Title
Países con factura electrónica obligatoria B2B en 2026
La facturación electrónica obligatoria sigue avanzando a nivel global. Países como Noruega, Bosnia y Herzegovina, Jordania o Camboya han impulsado recientemente la facturación electrónica en las transacciones entre empresas, aunque aún no han fijado fecha límite para hacerla obligatoria. Malasia también terminará en 2026 de implementar de forma obligatoria la facturación electrónica para todas las transacciones comerciales.
Además, el proyecto de Directiva VAT in the Digital Age (ViDA) está moviendo a los países europeos a avanzar con cierta urgencia en implementar la facturación electrónica e incluso a hacerla obligatoria en las relaciones comerciales entre empresas (B2B).
Países que implementarán en 2026 la facturación electrónica obligatoria B2B
Hacemos un breve elenco de países que tienen como objetivo hacer obligatoria en 2026 la factura electrónica en las operaciones entre empresas (B2B). Además de ellos, Estonia, Eslovaquia y Alemania han anunciado también su implantación obligatoria en 2027.
Factura electrónica en Grecia
La Comisión Europea aprobó en enero de 2025 una excepción que permite a Grecia exigir la facturación electrónica para las transacciones B2B. Con ello, el plazo en que el Gobierno puede emitir ese mandato será entre el 1 de julio de 2025 y el 31 de diciembre de 2027. Las empresas deberán transferir los reportes de IVA y datos de las facturas electrónicas vinculadas a las transacciones B2G y B2B en tiempo real a través de la plataforma fiscal myDATA. A través de ella, se digitaliza la declaración de información fiscal y contable de las empresas. Una vez recibidos los documentos, se les asignará un identificador único una vez hayan sido validados. Se aceptarán todos los formatos de facturas que cumplan con la norma CEN 16931.
Facturación electrónica en Bélgica
A partir del 1 de enero de 2026, Bélgica hará obligatoria la facturación electrónica para todas las transacciones entre empresas belgas sujetas al IVA. Éstas deberán emitir y recibir facturas electrónicas en formato estructurado según la norma EN 16931 a través de la red Peppol y la norma Peppol-BIS 3.0. No se requerirá firma electrónica. Sin embargo, a las empresas se les permitirá una segunda vía si, de mutuo acuerdo, quieren utilizar otro medio para la facturación electrónica (por ejemplo, EDI). En cualquier caso, todas las empresas deberán estar preparadas para utilizar el modelo Peppol descentralizado de cinco esquinas. Aún falta por definir el calendario de implementación según los importes de facturación de las empresas. Además, se implementará un sistema de reporte electrónico de datos fiscales en 2028.
Factura electrónica en Letonia
Desde el 1 de enero de 2026, las empresas sujetas a IVA deberán utilizar la facturación electrónica en Letonia según la norma EN 16931 en las transacciones nacionales bajo un modelo centralizado, a través de plataforma estatal ePakalpojumi.lv que conecta con la Administración Central. Utilizarán la norma Peppol BIS 3.0.
Facturación electrónica en Marruecos
La Dirección General de Impuestos (DGI) dará un paso adelante en su transformación digital con la implantación de la factura electrónica a principios de 2026. Los formatos estructurados de las facturas serán UBL y CII y las facturas llevarán firma electrónica. Aún no se ha definido el esquema operativo para el sistema de facturación electrónica de Marruecos, se está sopesando entre un modelo centralizado o descentralizado.
Factura electrónica en Croacia
El Ministerio de Finanzas de este país ha confirmado que el “Proyecto de Fiscalización 2.0” está en su fase final de desarrollo. A partir del 1 de enero de 2026, en Croacia será obligatoria la facturación electrónica en las transacciones entre empresas nacionales y autónomos sujetos a IVA (y a partir de enero de 2027, también para los contribuyentes no sujetos a IVA). El intercambio de facturas electrónicas B2G y B2B se realizará a través de la plataforma de facturación electrónica e-Račun desarrollada por el organismo FINA (supervisado por el Ministerio de Finanzas). La conexión a la plataforma se realizará a través de Peppol. Se aceptarán todos los formatos que cumplan con la norma CEN 16931, recomendándose Peppol UBL 2.1 o CII. No es obligatoria firma electrónica. Se exigirá además una custodia electrónica integrada de los ficheros y una contabilidad online avanzada en el sistema del IVA para el e-reporting.
Facturación electrónica en Polonia
El Ministerio de Hacienda ha determinado que, en febrero de 2026, será obligatoria la factura electrónica en Polonia para todas las empresas que hayan facturado más de 46 millones de euros en 2025. Para el resto de las empresas, será obligatoria a partir del 1 de abril de 2026. Se ha creado una plataforma de facturación centralizada llamada KSeF. Las empresas deberán enviar a esta plataforma sus facturas electrónicas, donde se les aplicará un identificador único denominado KSeF ID para ser validadas. El formato estructurado exigido para las facturas será UBL 2.1. Además, la plataforma emitirá acuses para notificar a los usuarios del número asignado a través del sello de tiempo, del rechazo de la factura o de la imposibilidad de emitir facturas por no estar disponible KSeF.
Factura electrónica en Emiratos Árabes Unidos
El gobierno de los EAU prevé implantar la obligatoriedad de la facturación electrónica B2B en el segundo cuatrimestre de 2026. Esta acción se incluye dentro de la iniciativa “E-Billing System”, que busca digitalizar y estandarizar el intercambio de facturas electrónicas tanto en el ámbito empresarial (B2B) como en las transacciones de las empresas con el Gobierno (B2G). Se trata de un modelo descentralizado Peppol de cinco esquinas. La interoperabilidad se garantiza a través de operadores certificados como Puntos de Acceso Peppol. El formato de las facturas es UAE Peppol PINT AE.
Facturación electrónica en Francia
En el país vecino, a partir del 1 de septiembre de 2026 todas las empresas deberán recibir facturas en formato electrónico. Asimismo, las grandes y medianas empresas deberán enviar facturas electrónicas a partir de esa fecha (para las pymes y microempresas-VSBs comenzará a ser obligatorio a partir del 1 de septiembre de 2027), con posibilidad de extender tres meses el plazo por decreto. El sistema francés es un modelo de cinco esquinas descentralizado. Las Plataformas de Desmaterialización de Socios (PDP) privadas actuarán como intermediarias entre el emisor y el receptor, transformando las facturas a los formatos oficiales, validándolas y transmitiéndolas al Portal Público de Facturación (Plateforme Publique de Facturation- PPF), así como los datos de los reportes fiscales electrónicos (e-reporting) que las empresas francesas también deberán presentar. Los formatos aceptados de las facturas serán UBL, CII o Factur-X.
Situación de la facturación electrónica obligatoria B2B en España
En España, la aprobación de la Ley Crea y Crece marcó el objetivo de hacer obligatoria la facturación electrónica B2B. Sin embargo, se ha retrasado la aprobación del Reglamento que desarrolla este aspecto y, con ello, su implementación.
El 22 de diciembre de 2024 entró en vigor la Ley 7/2024 que añade una disposición adicional en la Ley de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información. En la disposición se recogen las correcciones solicitadas por la Agencia Española de Protección de Datos en su informe sobre el último borrador del Reglamento de la ley Crea y Crece. Con ello, esperamos que se retome la tramitación del Reglamento, que marcará la fecha de inicio del nuevo sistema de facturación B2B. Por otra parte, la Agencia Tributaria va a desarrollar la Orden Ministerial que concrete las especificaciones de la Solución Pública de Facturación.
Esker tiene una experiencia de más de cuarenta años en aplicar la tecnología para que cualquier empresa intercambie facturas en conformidad con las legislaciones y los formatos utilizados por otras empresas a nivel internacional. Nuestras soluciones basadas en IA garantizan la interoperabilidad de la facturación electrónica para los procesos de Cuentas por Cobrar y Cuentas por Pagar en más de sesenta países alrededor del mundo.