Title

La sostenibilidad como ventaja, no como problema

13/10/2025
David Bollero

La sostenibilidad ha cobrado peso específico en la estrategia de cualquier organización y, aunque es cierto que este fenómeno se da especialmente en las empresas de mayores dimensiones, las pymes también han ido cobrando conciencia de esta realidad. Se trata de una cuestión que cada vez importa más a los consumidores, pendientes de qué y a quién compran. Por si esto no fuera poco, la legislación ha aumentado progresivamente su exigencia, con un cumplimiento normativo que obliga a las empresas a poner negro sobre blanco cuán sostenibles son. Sin embargo, ¿resulta sencillo saberlo y reportarlo?

Las conclusiones del Barómetro de Compras Sostenibles 2024 de EcoVadis, el proveedor líder de calificaciones de sostenibilidad empresarial, son contundentes: más del 70% de las empresas afirma que uno de los principales factores que determina sus decisiones de compras es “cumplir con los objetivos y compromisos corporativos de sostenibilidad”.

A este compromiso con las políticas ESG (Environmental, Social, y Governance) por parte de las empresas se suma, además, el cumplimiento normativo. Un buen ejemplo de ello es la Directiva de la UE sobre información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD, por sus siglas en inglés) que obliga a las empresas a presentar informes sobre esta cuestión.

Aunque este año entró en vigor la Directiva Stop-the-clock (UE 2025/794) o Directiva de suspensión temporal, que permite a las grandes empresas con más de 500 empleados que aún no hayan comenzado a reportar retrasarlo hasta 2028 –y las pymes cotizadas hasta 2029-, ninguna organización debería relajarse en la preparación de sus sistemas.

La complejidad en el reporte

Aunque a primera vista pueda parecer sencillo preparar estos informes no resulta una tarea fácil. Uno de los elementos esenciales de estos reportes es el seguimiento de las emisiones en los procesos de gestión de compras. Sin embargo, la recopilación de los datos para poder elaborarlos es un proceso muy complejo que a menudo se topa con resistencia por parte de los cuadros directivos.

Para poder recopilar toda la información sería necesario disfrutar de una completa visibilidad de toda la cadena de valor y eso es algo que pocas empresas pueden asegurar tener, siendo los proveedores uno de los eslabones más débiles. Quizás apostando por una plantilla especializada y por tecnología puntera sería menos complejo, pero también son escasas las organizaciones que han hecho sus deberes al respecto.

Además, el marco normativo no ayuda y dificulta la adaptación por parte de las empresas, pues a menudo se producen modificaciones o disparidades en materia de estándares de reporte, sobre de todo de unos países a otros, lo que pone en jaque la consistencia de los datos presentados.

Una triada no siempre coordinada

A las complejidades técnicas mencionadas anteriormente es preciso añadir otra que no es baladí: la falta de cooperación y coordinación de los diferentes roles que participan en el seguimiento de las emisiones de compras.

Por un lado, se encuentra el responsable de compras o CPO (Chief Procurement Officer), que en sus decisiones de compra trata de encontrar el equilibrio entre costes y sostenibilidad al tiempo que gestiona los riesgos de la cadena de suministro, incluidos los impactos ambientales y sociales.

Por otro, la figura del director financiero o CFO (Chief Financial Officer), que además de facilitar a los inversores informes transparentes sobre emisiones de carbono ha de lidiar con las regulaciones ESG en constante cambio. Por último, el propio responsable de ESG, que impulsa cambios operativos en la organización para integrar estas políticas y a menudo se da de bruces con la calidad de los datos, especialmente en las emisiones de Alcance 3.

Tecnología facilitadora

Las buenas noticias para las organizaciones que se encuentran en este brete es que hay tecnología en el mercado que puede ayudarles a salir del apuro. Esker dispone de la suite Source-to-Pay con la que cumplir con directivas como CSRD dejará de ser un quebradero de cabeza. Entre las ventajas que proporciona esta suite destacan:

  • Despliegue de una estrategia de proveedores sostenibles: Mediante una puntuación ponderada de las ofertas de proveedores la solución permite identificar a los más alineados con los objetivos medioambientales de la compañía, incorporándolo a otros criterios como el precio.
  • Recopilación de datos integral: Con el objetivo de obtener una visión clara de las emisiones de Alcance 1, 2 y 3, la suite extrae métricas de emisiones de facturas de proveedores, recibos de servicios públicos y otras fuentes de datos, cruzándolas y procesándolas automáticamente.
  • Reportes ESG estandarizados: Los paneles y cuadros de mando sencillos e intuitivos facilitan la navegación por los estándares globales con garantías de acceder y confeccionar información clara e informes transparentes que cumplen con los requisitos normativos.
  • Mayor transparencia en la cadena de suministro: Mediante el registro de proveedores que genera la suite, de un golpe de vista es posible obtener una panorámica completa de todos los indicadores ESG, gracias a lo cual pueden ser supervisados y actualizados en tiempo real, incluso, con alertas que se activan cuando un proveedor se desvía en alguno de ellos. Así se reducen los riesgos y se mejora la trazabilidad de toda la cadena.
  • Compras sostenibles: La toma de decisiones de compras se basa ahora en datos fiables y completos que muestran el impacto en cuanto a emisiones de CO₂. De este modo, resulta mucho más sencillo priorizar productos energéticamente más eficientes y respetuosos con el medio ambiente.

Hablar de sostenibilidad no sólo debería remitir al cumplimiento normativo, también a una mayor responsabilidad social que, a la postre, termina impulsando la innovación y puede proporcionar ventajas competitivas. Por este motivo, contar con soluciones como la suite Source-to-Pay de Esker se convierte en una decisión estratégica para las empresas que ahora, gracias a ella, pueden reducir su huella de carbono sin quedar atrapadas en la burocracia.

Author Bio

David Bollero

David es periodista y lleva desde finales de los años 90 escribiendo sobre ciencia y tecnología para diversas publicaciones. Durante este tiempo, ha podido ver de primera mano la evolución del impacto de los avances en la sociedad. Convencido de que más crucial si cabe que la tecnología en sí es el uso que se hace de ésta, trata de poner su punto de mira en esa dirección.

Spanish
Author Photo: 
Top